Filosofía Yoga
Introducción
Guía de los terminos fundamentales que sustentan la disciplina Yoga Sivananda.
Este documento es como un mapa inicial para navegar el vasto y profundo océano de la sabiduría yóguica.
——————————————————————————–
Términos Fundamentales
1. Bhakti Yoga
El Bhakti Yoga es conocido como el «sendero del amor o la devoción». Su propósito principal no es otro que la cultura y sublimación de nuestras emociones. A través de esta práctica, se busca elevar la vida desde un estado de emociones burdas y desorganizadas hacia un plano superior de estabilidad, refinamiento y equilibrio interior.
Reflexionar sobre este camino nos invita a considerar cuán crucial es el manejo consciente de nuestras emociones para avanzar en cualquier sendero espiritual.
2. Dharma
El Dharma se define en la filosofía del yoga como la «experiencia de la verdad o rectitud». No es un conjunto de reglas externas, sino un profundo «movimiento del corazón». Es importante distinguirlo de Darshan, un término que se refiere más específicamente a la realización o visión interior de esa verdad.
El Dharma, por lo tanto, nos llama a manifestar esa rectitud interior en cada acción de nuestra vida diaria, convirtiendo lo cotidiano en un acto sagrado.
3. Gñana Yoga (Jnana Yoga)
El Gñana Yoga es el «sendero del conocimiento». Representa la faceta más abstracta y filosófica del yoga, siendo ideal para aquellas personas con una mente inquisitiva, analítica y con un profundo anhelo de comprender. Su propósito es la realización de nuestras potencialidades espirituales a través de la sabiduría.
Este camino nos enseña que el conocimiento profundo, cuando es asimilado y vivido, se convierte en una poderosa herramienta de liberación.
4. Karma Yoga
El Karma Yoga es el «sendero de la acción». Este camino consiste en cumplir con nuestras responsabilidades y deberes con inteligencia, dedicación y un profundo sentido del deber. La clave de esta práctica es reducir progresivamente la expectativa egoísta sobre los resultados de nuestras acciones, cultivando así el Vairâgya o desapego de los frutos del trabajo. Es un sendero universal, apto para todas las personas, independientemente de su inclinación natural.
Así, el Karma Yoga nos demuestra que cualquier acción, desde la más simple hasta la más compleja, puede transformarse en una poderosa práctica espiritual.
5. Mahâvâkyas
El término Mahâvâkyas significa literalmente «grandes aseveraciones» o «grandes afirmaciones». Son declaraciones potentes extraídas de los Upanishads que se utilizan como objeto de meditación profunda para experimentar la unidad con la realidad última.
Un ejemplo clave es:
«Prajñanam Brahma» – La conciencia es Dios.
Es importante señalar que estas enseñanzas están destinadas a estudiantes avanzados y requieren una considerable madurez espiritual para ser comprendidas y practicadas correctamente.
Meditar en estas sentencias es asomarse a los abismos de la conciencia, donde el buscador y lo buscado se vuelven uno.
6. OM
El OM es un símbolo fundamental que representa una trinidad de conceptos esenciales. Cada aspecto de este símbolo nos guía hacia una comprensión más profunda de la realidad.
- Sat: Representa lo eterno dentro de lo relativo, la esencia inmutable que subyace en todas las formas cambiantes de la existencia. Es la presencia de Dios en nuestras vidas.
- Chit: Es la conciencia trascendental que se encuentra en el fondo de todos los niveles de percepción, ya sea sensorial o racional. Es una conciencia que va más allá de la experiencia empírica.
- Ânanda: Se refiere a un estado de equilibrio interior que conduce a la felicidad real y duradera, una paz que no depende de las fluctuaciones externas de placer y dolor.
El poder de símbolos como el OM nos recuerda que el sonido y la forma pueden ser vehículos para conectar con las verdades más profundas del universo.
7. Raja Yoga
El Raja Yoga se define como el «sendero del análisis sicológico y del control mental». Es un camino especialmente adecuado para personas de naturaleza introvertida y meditativa. Su objetivo principal es reemplazar nuestros instintos burdos por metas e ideales nobles a través de la disciplina mental y la práctica de la meditación. Se enfoca en la introspección para lograr una profunda comprensión de uno mismo y de los complejos que habitan en nuestra mente.
Este sendero nos revela que el dominio de la mente no es una batalla, sino un arte de comprensión que nos guía hacia el autoconocimiento.
8. Sâdhana Chatusthaya
Sâdhana Chatusthaya es el término sánscrito para los «cuatro medios» o disciplinas fundamentales que preparan al aspirante para el sendero del conocimiento (Gñana Yoga). Son los requisitos previos para emprender la búsqueda de la sabiduría.
- Viveka: Discernimiento correcto, la capacidad de distinguir lo real de lo irreal, lo eterno de lo transitorio.
- Vairâgya: Desapego o desapasionamiento, la libertad interior que surge de no depender de los objetos y circunstancias externas para nuestra felicidad.
- Shat-Sampatti: Las «seis riquezas» o virtudes mentales que fortalecen al aspirante. Estas son:
- I. Shama: Tranquilidad de mente.
- II. Dama: Autocontrol y sublimación de los impulsos.
- III. Uparati: Contentamiento o satisfacción interior.
- IV. Titiksha: Perseverancia y equilibrio mental ante las dificultades.
- V. Shraddhâ: Fe en uno mismo, en las enseñanzas y en lo Divino.
- VI. Samâdhâna: Unificación y fijación de la mente en el ideal.
- Mumukshuttva: Un ardiente y profundo deseo de liberación espiritual, la motivación que impulsa toda la búsqueda.
Estas cuatro disciplinas son el cimiento firme sobre el cual se construye cualquier práctica espiritual auténtica y duradera.
9. Upanishads
Los Upanishads son los textos sagrados que contienen la filosofía mística del yoga. La palabra misma significa «sentado cerca» o «lo que debe escucharse en la proximidad», lo que sugiere una enseñanza íntima, transmitida de maestro a discípulo. A diferencia de las partes más antiguas de los Vedas, que se centraban en rituales externos, los Upanishads se enfocan en la meditación sobre la realidad universal del espíritu.
La sabiduría contenida en estos antiguos textos sigue resonando hoy, ofreciendo una guía atemporal para la búsqueda interior.
10. Vairâgya
Vairâgya se traduce como desapego o desapasionamiento. Es crucial entender que no se trata de negligencia o indiferencia. Al contrario, es la cualidad de adquirir un sentido de proporción que nos libera de ser «muñecos de las circunstancias». Se cultiva a través de una comprensión profunda de la naturaleza transitoria del mundo, y es una cualidad indispensable para poder desarrollar el Viveka o discernimiento correcto.
Practicar Vairâgya no es renunciar al mundo, sino encontrar la verdadera libertad interior en medio de él.
11. Viveka
Viveka es el «discernimiento correcto». Es la capacidad de una mente clara y una inteligencia desapasionada para juzgar y comprender por uno mismo, sin ser arrastrado por prejuicios o emociones. Esta cualidad está íntimamente ligada a la curiosidad, al anhelo genuino de aprender y, sobre todo, a la humildad de reconocer la propia ignorancia, que es el verdadero motor de la búsqueda espiritual.
El Viveka es la luz que ilumina el sendero del aspirante, permitiéndole navegar con claridad en su viaje hacia la verdad.
12. Yoga
La palabra Yoga proviene de la raíz sánscrita «yuj», que significa unión. Este concepto es tan rico y multifacético que abarca diversas dimensiones de la experiencia humana. Lejos de ser solo un conjunto de posturas físicas, el yoga es:
- La integración del cuerpo, la mente y el espíritu en un todo armonioso.
- La unión del ser humano con su fuente original, que es Dios.
- El control de la mente y la sublimación consciente de las emociones.
- Una fe dinámica que no es dogmática y una razón que busca, que no es vacía.
- Una filosofía de vida integral para hacer frente a los problemas inherentes a la naturaleza humana.
En esencia, el yoga se presenta como un camino completo para vivir con mayor conciencia, plenitud y propósito.
📚 Libro 1:Meditacion e ideales espirituales
📚 Libro 10Que es la meditacion
📚 Libro 2Cita con mi destino
📚 Libro 3Introduccion a la filosofia yoga
📚 Libro 4Yoga integral
📚 Libro 5La filosofia universal del yoga
📚 Libro 6Ventana del alma
📚 Libro 7Vivir es ser feliz
📚 Libro 8Aspectos filosoficos y sicologicos del yoga
📚 Libro 9Platicas sobre yoga
