El yoga Vedanta, ofrece una perspectiva pragmática sobre las creencias y la fe, porque las diferencia del dogmatismo y de la superstición.
El yoga es un camino que busca la integración y el autoconocimiento, donde las creencias juegan un papel crucial en este proceso.
En la filosofía yoga se distingue la fe de la creencia ciega, se enseña que las creencias deben ser evaluadas antes de ser aceptadas y se explica que su finalidad es la integración de la fe con la razón, superando los prejuicios:
1. Distinción entre “fe” y “creencia”:
- Fe dinámica e iluminada: La fe (Shraddhâ), no es una aceptación inconsciente o un dogmatismo intolerante, sino una fuerza viviente y propulsora de nuestros esfuerzos. Es una fe fortificada por la razón. No es una fe ciega, sino un arraigo en el ser interior que se anticipa a la verificación de la razón y representa la madurez espiritual.
- Creencia como esperanza: La creencia sin convicción, en cambio, se describe como una esperanza, un puente entre lo conocido y lo desconocido. También puede ser la conformidad con las opiniones de otros. Creer en Dios solo para invocar su protección no es convicción.
- Rechazo de la falsa fe: cuando se cae en el dogmatismo, la intolerancia o la beatería. Mientras una persona está dentro del dogma, permanece en la oscuridad, sumergida en la ignorancia; por eso es necesario que trascienda para que la mente se libere y el corazón se expanda y así pueda ver la luz. El yoga no está atado a ningún dogma obligatorio.
2. Evaluación de las Creencias:
- La verdad requiere verificación: Un principio fundamental es que la verdad debe ser verificada por su evidencia y por sus consecuencias. Lo que no se comprueba por la experiencia es mera ilusión o deseo.
- Conocimiento a través de la búsqueda: No se puede aceptar una creencia si no se conoce. Conocer implica buscar, y sin buscar, es imposible saber si lo que se nos pide creer es verdadero. La búsqueda espiritual es un camino absolutamente personal y privado.
- La experiencia como base de la convicción: La convicción proviene de la experiencia, y la experiencia conduce a la realidad. La realidad de la fe se encuentra en el compromiso con los valores espirituales y se confirma a través de sus consecuencias, como la fortaleza interior y la paz. Si las meditaciones sobre dichos valores espirituales no mejoran el corazón y el carácter, no se avanzará mucho en el sendero del yoga.
- No imponer la verdad: El yoga no busca imponer la verdad sobre nadie. Se reconoce que la verdad expresada por cualquier escritura o maestro es solo la mitad de la verdad, y que uno mismo debe realizar y completar la otra mitad a lo largo de toda su existencia.
- Discernimiento: El cultivo del discernimiento es esencial. Implica pensar basándose en los hechos, no caer en fantasías emocionales y conocer la naturaleza de la realidad unificando la percepción externa con la comprensión interna. Sin criterio, se puede absorber mucha información, pero solo logrará confusión.
3. La Integración de Fe y Razón en Yoga Vedanta:
- Complementariedad: En el yoga no hay antagonismo entre fe y razón; de hecho, una de sus metas básicas es la integración de ambas. La fe es la inspiración que impulsa la búsqueda de la verdad, mientras que la razón es el esfuerzo disciplinado para que esa búsqueda sea reveladora y se convierta en conocimiento e iluminación.
- Yoga como filosofía de vida: El yoga es un modo de vida y una filosofía que se integra en lo cotidiano. Las creencias espirituales deben traducirse en conducta y acciones altruistas (Karma Yoga) para que tengan valor y significado.
- Dios y lo Universal: Para la filosofía yoga Dios no es una deidad antropomórfica que necesita ser adulada o venerada. Es el espíritu eterno, infinito, universal y trascendental, inmanente en todo. El Dios personal (como Jesucristo o Krishna) es una forma espiritual idealizada de la devoción y aspiración del individuo. El propósito del yoga es desarrollar la comprensión de la propia religión y los valores universales, borrando los prejuicios.
4. Superación de Prejuicios y Estereotipos:
- Mente abierta: El yoga promueve salir de los compartimentos mentales, del fanatismo de las cavernas y del apego ciego a comunidades o ideas, que llevan a la falta de respeto y al sectarismo. Se debe tener un juicio imparcial.
- Humildad en el conocimiento: El que cree saber, no sabe; el que sabe, sabe que le queda mucho por saber. Se debe mantener el espíritu de aprendizaje y de búsqueda.
- Cualidades esenciales: La integridad, la compasión, el altruismo, el deber, el honor, la responsabilidad, la sublimación de las pasiones, el coraje moral y la humildad son las prácticas más elevadas de la religión y la esencia espiritual del individuo.
En síntesis, las creencias deben ser una fe viviente y razonada, no un mero dogmatismo o superstición. Su validez se establece a través de la verificación, la experiencia personal, el discernimiento y la aplicación práctica en la vida cotidiana, trascendiendo lo superficial para encontrar la verdad profunda y universal que lleva a la integración espiritual.
Deja un comentario